Comentarios
Pedro Javierº Bértiz enlace
Hola.
Quiero presentaros el Grupo SNORKEL EN CABO DE GATA ALMERÍA, de Facebook. En el enlace a youtube que incorpo el video explica el origen del grupo. Totalmente amateur. La esencia del Grupo es disfrutar de la naturaleza en el Cabo, respetar su esencia, y compartir una velada lúdico-deportiva. Espero que os guste.
Abrazos!!
Pedro Javier
Para valorar un recurso turístico es necesario que te identifiques con tu nombre de usuario y contraseña
haga clic para iniciar sesión o regístrarseUn clima único, el origen volcánico de sus suelos y la diversidad y singularidad de una flora y fauna que es fruto de los contrastes existentes entre el medio marino, litoral y terrestre, son la mejor carta de presentación del geoparque Cabo de Gata Níjar, el mayor espacio protegido del litoral Mediterráneo.
La sierra forma calas de gran belleza que dan lugar a los cincuenta kilómetros de costa acantilada mejor conservada del mediterráneo europeo. Se suceden playas urbanas como la de San José y Aguamarga; magníficas playas naturales como Mónsul y Los Genoveses; recónditas y casi inaccesibles calas como Carnaje y de Enmedio; espectaculares acantilados volcánicos y arrecifes como Punta de los Muertos y Mesa Roldán. Es posible reconocer excelentes ejemplos de formaciones dunares, tanto fósiles, de arenas blancas y grises -San Felipe de los Escullos o Las Amoladeras-, como en movimiento, que originan flechas litorales que cierran albuferas interiores y crean paisajes tan atractivos como las Salinas del Cabo de Gata, un espacio humanizado excepcional para las aves.
Información general
Extensión: 49512 Hectáreas Fecha de declaración: 27/01/1988 Unidades ambientales:Litoral Mediterráneo Andaluz Rutas:Almería por la TransAndalus, Ruta en Moto por Cabo de Gata - Almería, Ruta La Trilogía del Dólar de Sergio Leone, Ruta La Trilogía del Dólar de Sergio Leone, Ruta La Trilogía del Dólar de Sergio LeoneMarcas de calidad:

Fauna y flora
Cabo de Gata-Níjar llega a albergar más de mil especies exclusivas de flora, lo que pone de manifiesto su singularidad botánica. En la árida llanura podemos encontrar poblaciones de acebuche, palmito y cornical, que escalan las abruptas laderas volcánicas, densas formaciones de esparto y romero, que tapizan las llanuras, azufeifo, un espino de profundas raíces que favorece la estabilización de las dunas, y una sobresaliente población de aves esteparias, como alcaravanes y cogujadas, que conviven con rapaces y la víbora hocicuda.
Pero, con seguridad, los enclaves más sobresalientes de este espacio natural son los fondos marinos formados por extensas praderas de posidonia oceánica, auténticos bosques sumergidos en los que vive gran variedad de fauna; junto con las Salinas de Cabo de Gata, un lugar excepcional para la reproducción, invernada y trasiego migratorio de la avifauna acuática. Éste último acoge una especie tan emblemática como el flamenco rosa, así como numerosas limícolas. Otros espacios de interés son la cercana albufera de Rambla Morales, donde es posible observar más de ochenta especies de aves, o el monumento natural de la Isla de San Andrés, frente a las playas de Carboneras.
Qué hacer
El carácter marítimo terrestre de este parque natural condiciona la presencia de una potente oferta de actividades. Submarinismo, en aguas limpias y transparentes -La Isleta o San José-, rutas en barco accediendo a calas de inusitada belleza -Cala Chica o San Pedro-, piragüismo o baño dan forma a un producto turístico que se desarrolla en las mejores playas de la costa mediterránea.
La red de senderos señalizados ofrece recorridos tanto a pie, como a caballo o en bicicleta que permiten conocer el patrimonio natural y cultural de un espacio protegido que tiene hasta ciento cincuenta bienes catalogados como de interés etnológico (cortijos, norias, aljibes, boqueras y molinos) y un elevado número de fuertes y castillos, en su día defensa de piratas berberiscos. Asimismo, el Geoparque alberga numerosos complejos arqueoindustriales de carácter minero, entre los que destacan por su importancia las instalaciones auríferas de Rodalquilar y el embarcadero de mineral de Agua Amarga.
Avistamiento de aves, ya sean esteparias en Las Amoladeras o acuáticas en las Salinas o Rambla Morales, escrutar las estrellas en la playa de los Genoveses realizando senderismo nocturno o profundizar en la interesante geología de este geoparque, completan una oferta más que sobresaliente.
Deportes:Escalada, Espeleología, Montañismo, Orientación, Senderismo, Bicicleta de Montaña, Vehículos Todoterreno, Vuelo libre, Piragüismo, Buceo, Vela, Esquí acuático, Surf, Kitesurf, Actividades ecuestres, MultiaventuraPuntos de Interés
- Arrecife de las Sirenas
- Ensenada de los Genoveses
- Punta de los Muertos
- La Isleta de Moro da nombre al paraje y a la blanca población que puede apreciarse desde el mirador. La isleta se unía antiguamente a la costa por un brazo de tierra, formando un tómbolo, hoy hundido. Las embarcaciones encuentran refugio en este lugar, importante además porque nidifica la gaviota patiamarilla.
- Este mirador da la oportunidad de contemplar un bello paisaje costero: sierras que se adentran en un mar y un cielo azul intenso. Al fondo, resalta el Pico de los Frailes, un antiguo volcán punto más alto del parque con casi 500 metros. También es llamado Las Teticas o Hermanicas, al estar formado por dos picos casi gemelos. En este árido paisaje subdesértico, de escasa lluvia, el palmital del primer plano contrasta con el oscuro sustrato volcánico. Además, la zona cuenta con abruptos acantilados de hasta 200 metros, playas vírgenes, salinas y arrecifes.
- Este equipamiento muestra el Arrecife de las Sirenas y los acantilados de la zona, coronados por el Faro de Cabo de Gata y el castillo. Este arrecife, bello enclave, es realmente el resto de una antigua chimenea volcánica. El Faro se levantó en 1863 sobre el patio del Castillo San Francisco de Paula, que defendía el Reino de Granada. Un cristal del faro, de color rojo, señala con un haz de luz una roca poco profunda, La Laja del Cabo, causante de muchos naufragios.
- Ofrece una amplia vista hacia el interior del parque natural, donde sorprende la variedad de ecosistemas representados. En primer plano aparecen las pitas, originarias de América Central. Después, la Rambla de Amoladeras, un cauce de corrientes torrenciales y esporádicas. A continuación se extiende el bosque almohadillado que forma el azufaifar, uno de los más extensos y mejor conservados. Al fondo se aprecia la Sierra de Gádor e incluso parte de la ciudad de Almería.
- Este mirador muestra el esplendor del paisaje costero, con sus montañas, acantilados y, como no, la playa, una de las más extensas del parque. Estos materiales volcánicos, de 9 a 16 millones de años de antigüedad, contrastan con la excepcional arena blanca de la playa. Esta playa, una cala de aguas turquesas transparentes, marca su entrada con dos moles volcánicas desprendidas de los acantilados.
- Este observatorio permite ver una gran variedad de aves acuáticas debido, en gran medida, al elevado porcentaje de aves que utilizan estas salinas como punto de descanso y avituallamiento en sus movimientos migratorios. También, dada las especiales características climáticas que concurren en la zona, con la ausencia de un invierno térmico, son numerosas las especies que permanecen durante este periodo. Por último, destaca un número importante de aves sedentarias y otras de carácter estival que nidifican en la localidad, como el flamenco rosado o común, una de las principales singularidades ornitológicas que presentan estas salinas. Este observatorio está próximo a las únicas salinas que permanecen en actividad industrial en Andalucía Oriental, en la llanura litoral situada al Suroeste de la Sierra de Cabo de Gata.
- En el entorno semidesértico almeriense puede sorprender la presencia de este singular jardín botánico. Se encuentra en el antiguo pueblo minero de Rodalquilar y debe su nombre a una planta frecuente en la zona: el albardín, similar al esparto y perfectamente adaptada a las duras condiciones de sequía y elevada salinidad de estos suelos. Durante el recorrido el visitante podrá conocer las especies que conviven en el lugar, desde las amenazadas y exclusivas de la sierra volcánica de Cabo de Gata, pasando por otras foráneas que se han adaptado a las condiciones del medio. También encontrará una muestra de cultivos tradicionales cuyo uso supone un equilibrio entre el desarrollo de la agricultura y el medio natural. Plantas tan representativas como azufaifos y palmitos y sus hábiles estrategias de supervivencia recuerdan la importancia que tiene la conservación de este frágil medio natural.
Servicios información
- Leer más >
El Punto de Información Isleta del Moro está situado en la aldea tradicional de pescadores denominada La Isleta del Moro, junto a un mirador desde el que se puede disfrutar de la espectacularidad de este paisaje volcánico, de la sencillez de las embarcaciones pesqueras y de algunas de las labores cotidianas de la pesca artesanal.
En esta instalación el visitante puede informarse sobre las características y la mejor forma de organizar la visita al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
- Leer más >
El Punto de Información La Amatista se encuentra en un enclave de gran belleza paisajística. Junto a él, se halla el mirador del que toma su nombre y desde el que se observan unas inigualables vistas de la naturaleza volcánica del litoral almeriense.
Se trata de un pequeño kiosco donde el visitante puede obtener información sobre aspectos tanto generales como particulares del parque natural Cabo de Gata-Níjar, así como adquirir publicaciones y recuerdos del espacio natural.
En su entorno discurren dos senderos señalizados de gran interés: Requena y Caldera de Majada Redonda.
- Leer más >
El Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación de la Naturaleza de Las Amoladeras, creado en 1992 por la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, es una edificación de nueva planta cuyo diseño funcional sigue el patrón de la arquitectura popular del espacio natural en el que se integra: Cabo de Gata-Níjar.
El centro consta de tres espacios expositivos, una sala de proyecciones y un área de recepción e información donde se atiende a los visitantes.
- Leer más >
Situado junto al Faro de Cabo de Gata, el nombre de este punto de información proviene de las excelentes vistas del arrecife de Las Sirenas, que se tienen desde el mirador, junto al que está situado.
Se trata de un kiosko que ofrece información sobre diversos aspectos del patrimonio natural y cultural existente en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
En las proximidades se halla el sendero Vela Blanca, el Observatorio de aves Las Salinas y el aula del mar El Corralete, que muestra la riqueza de los ecosistemas marinos protegidos del entorno.
- Leer más >
Un pequeño kiosko situado en las inmediaciones del mirador Punta de los Muertos, desde donde admirar las bellas costas de este espacio, sirve de punto de encuentro a los visitantes que buscan toda la información necesaria para su visita al geoparque natural Cabo de Gata-Níjar.
Desde aquí, además, se accede a una vereda que conduce hasta la espectacular Playa de Los Muertos.
- Leer más >
Localizado en Pozo de los Frailes, el Punto de Información Noria del Pozo de los Frailes se encuentra en una agradable zona con jardines.
Se trata de un pequeño kiosko que ofrece toda información para conocer y disfrutar del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Está junto a una antigua noria herencia de la cultura árabe, que se utilizaba como medio para extraer el agua subterránea gracias a la tracción animal.
- Leer más >
Un edificio restaurado, antaño sede social de los trabajadores del antiguo poblado minero de Rodalquilar, sirve hoy como punto de información del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
En la exposición existente en su interior se muestra al visitante la naturaleza geológica y la riqueza mineral de la zona. La época de esplendor de este poblado se remonta a los tiempos en que se extraía del interior de la roca el apreciado metal de oro.
58 - Empresas de actividades en el entorno >
Servicios e Infraestructuras
Información de contacto
Enlaces externos
Localización
Senderos
-
El sendero La Molata se localiza entre el Playazo de Rodalquilar y La Cala del Cuervo, en Las Negras. El sendero recibe el nombre del Cerro de La Molata, cuya cima aplanada y colores blanquecinos delata su origen sedimentario con un alto contenido de fósiles marinos. El trazado discurre por una estrecha senda que permite observar desde sus acantilados numerosas especies de aves. La riqueza natural, geológica y biológica, es tangible, como también lo es el patrimonio histórico y cultural del lugar, con dos importantes monumentos de la defensa de unas costas bajo la amenaza de las razias piratas.
Trayecto: lineal.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 1500 metros Duración: 1 horas Dificultad: media¿cómo llegar?
De la carretera AL-4200, a 1 km de Rodalquilar en sentido Las Negras, se toma una pista asfaltada en dirección a El Playazo por la que se hará unos dos kilómetros. En El Playazo dirigirse hacia el castillo de San Ramón, cerca del cual se inicia el sendero.
-
El Sendero Mesa Roldán nos lleva al promontorio del mismo nombre, plano y formado por corales que aprovecharon el fondo de un domo volcánico para instalarse. Fosilizó como arrecife y se hizo visible con la bajada del nivel del mar. La parte más alta está coronada por una torre, situada en uno de los puntos más elevados del litoral almeriense.
Trayecto: lineal.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 1900 metros Duración: 1 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
Desde Carboneras se toma la AL-5106 hacia Agua Amarga, sentido sur. Tras recorrer unos 5 km encontraremos una explanada con un punto de información, donde se coge el desvío a la izquierda hacia Mesa Roldán. El sendero se inicia a unos 250 metros a la derecha.
-
El sendero Caldera de Majada Redonda nos dirige, desde la barriada de Las Presillas, a la caldera del mismo nombre, un elemento destacado del particular paisaje volcánico del parque natural. Su notoriedad se explica por diversas razones, como por ser una de las escasas formaciones geológicas de origen volcánico existentes en la península Ibérica, o la singularidad del paisaje producto de la fusión de vulcanismo y aridez.
Trayecto: lineal.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 2800 metros Duración: 1 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
Desde San José se toma la AL-3208 hacia el norte. Pasado El Pozo de los Frailes se encuentra un cruce donde se debe coger la AL-4200 a la derecha. Recorridos unos 3 km se toma la desviación a Presillas Bajas, donde hay que bajar, en dirección este, a la rambla de la Majada Redonda, punto de inicio del sendero.
-
El sendero El Pocico-Las Marinas discurre por una zona de llanura costera, en paralelo a la costa. El recorrido brinda una posición privilegiada desde la que otear bonitas vistas de las ramblas, las dunas y conocer un ecosistema único en Andalucía: el azufaifar. Debido a adaptación a la aridez, compone un ecosistema en sí mismo, refugio para otras plantas y animales como zorros y conejos. El atractivo cultural lo ponen, junto a la antigua torre de vigilancia, las ruinas de una industria de salazón romana.
Trayecto: lineal.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 6400 metros Duración: 2 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
Desde Almería se toma la N-344 sentido este, hasta Retamar. En la primera rotonda del pueblo se gira a la derecha en la segunda salida hacia la playa por la calle del Boticario. Tras salir de la población y pasar la rambla, se toma una pista a la derecha hacia Torre García, donde se inicia el sendero.
-
El Sendero Loma Pelada discurre por una reserva marítimo-terrestre de alto valor ecológico cuya punta penetra en el mar. Este sendero nos permite contemplar tanto el interior como los impresionantes cortados y acantilados que abrigan las bellas e inaccesibles calas, como las de cala Tomate.
Trayecto: lineal.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 5900 metros Duración: 2.3 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
A Los Escullos se llega por la carretera AL-4200, tomando una corta desviación entre Rodalquilar y Pozo de los Frailes, la cual seguiremos un kilómetro más al sur de la población, donde se inicia el sendero.
-
El sendero Cortijo del Fraile-Montano-Hornillo une tres cortijos que son manifestación de la adaptación de la arquitectura popular al medio. Representan una cultura que, entre otros, inspiró a Federico García Lorca para escribir "Bodas de Sangre". Al paisaje semidesértico de los aljibes y pozos y pitas, se suman en el camino algunos olivos centenarios, testimonio de la actividad agrícola. La naturaleza esteparia se mantiene como telón de fondo y será para muchos, sin duda, el principal aliciente del sendero.
Trayecto: circular.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 7700 metros Duración: 3 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
Más o menos a medio camino entre Rodalquilar y Los Albaricoques, hay que tomar una derivación al norte que lleva al cortijo del Fraile donde se inicia el sendero.
-
El sendero Cerro del Cinto (variante corta) rodea un montículo cuya apariencia sobrecoge por la cantidad de boquetes que tiene horadados de los tiempos de la búsqueda de oro. El camino, una inmersión en el paisaje minero de este espacio natural, presenta los restos de minas, industrias auríferas abandonadas y un pueblo, Rodalquilar, pedanía de Níjar y centro de la industria minera.
Trayecto: circular.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 4400 metros Duración: 1.3 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
Se encuentra el inicio del sendero en el núcleo urbano de Rodalquilar, concretamente junto a la Sala de Exposiciones.
-
El sendero Vela Blanca toma el nombre del acantilado más elevado del parque natural y sobre el que se levanta la torre vigía del siglo XVIII. Discurre por el extremo sur de la sierra volcánica, donde se suceden calas y playas de las más conocidas y frecuentadas: Cala Carbón, La Media Luna y Mónsul. Se pueden observar magníficos palmitares y una gran diversidad de especies con interés botánico.
Trayecto: lineal.
Descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 3400 metros Duración: 1.3 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
Se toma en la ronda de San José la pista hacia la playa de Los Genoveses, que dejaremos atrás hasta llegar en unos 4,5km a la Casa del Mónsul, donde se inicia el sendero.
-
El sendero San Pedro-El Plomo-Agua Amarga da a conocer el tramo de la costa norte del parque natural comprendido entre Las Negras y Agua Amarga, una costa de acantilados y arrecifes con sucesivas y atractivas calas. El caminante disfrutará de paisajes determinados en gran parte por el vulcanismo, donde aparece un rico patrimonio histórico y cultural.
Trayecto: lineal.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 11100 metros Duración: 4.3 horas Dificultad: media-alta¿cómo llegar?
Hasta Las Negras por la AL-3106, de Campohermoso o Rodalquilar. De Las Negras sale una pista al norte que lleva a la cortijada del Estanquillo, a medio kilómetro. Junto a la cortijada, después de atravesar el barranco de Las Negras, comienza el sendero.
-
El sendero Río Alías recorre uno de sus tramos más interesantes, paseando por ramblas donde el lecho se ensancha y otras en las que se reduce en estrechas gargantas. El paisaje se completa con las curiosas formas que la erosión ha provocado y con una vegetación fundamentalmente compuesta por lentiscos, cañaverales y carrizales, refugio de una abundante vida animal.
Trayecto: circular.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 4200 metros Duración: 2 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
Desde Carboneras se toma la N-341 hacia el oeste y tras recorrer unos 7 km, se desvía a la derecha buscando El Argamasón. Poco antes de llegar a la población hay un puente sobre el río Alías y doscientos metros antes una desviación para bajar al río, donde se encuentra el inicio del sendero.
-
El sendero Requena brinda la oportunidad de recorrer y conocer de cerca parajes muy representativos del modelado volcánico del parque natural Cabo de Gata-Níjar, y que también lo son por sus paisajes, biodiversidad -flora y fauna- y por las muestras de los distintos tipos de aprovechamiento de los recursos naturales. Con bastante más densidad de lo habitual está presente el palmito, la única palmera autóctona europea.
Trayecto: lineal.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 7400 metros Duración: 3 horas Dificultad: media¿cómo llegar?
Viniendo de Rodalquilar hacia el sur por la carretera AL-4200 y a unos seiscientos metros antes de llegar a la desviación de La Isleta del Moro, se atraviesa el barranco del Negro, lugar donde se inicia el sendero.
-
El sendero Los Genoveses conduce por una zona cargada de historia y contrastes paisajísticos, litoral e interior. Hoy en día, la citada playa es una de las más extensas y visitadas de la zona, ya que forma una gran ensenada de aguas poco profundas. El sendero recorre la playa de norte a sur, desde el cerro Ave María hasta el Morrón de los Genoveses, dos cimas accesibles desde donde pueden contemplarse hermosas vistas de la costa.
Trayecto: lineal.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 2300 metros Duración: 1.3 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
A San José llega la carretera AL-3108 que continúa por la ronda del casco urbano hasta, dirección suroeste, llegar al camino de Mónsul. Recorridos unos trescientos metros de tierra, se encontrará un camino a la derecha cerca del molino de Los Genoveses. En este cruce se inicia el sendero.
-
El sendero Escullos-Pozo de los Frailes es un recorrido de la costa al interior, al pie de los domos volcánicos del cerro del Fraile, máxima cota de la sierra del Cabo de Gata. El atractivo geológico del trayecto es alto, pero también lo es desde el punto de vista biológico o el relacionado con el patrimonio histórico y cultural.
Trayecto: lineal.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 4700 metros Duración: 1.5 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
A Los Escullos se llega por la carretera AL- 4200, tomando una corta desviación entre Rodalquilar y Pozo de los Frailes. El sendero se inicia en el cruce de entrada de la población, donde se deberá tomar el sentido contrario a la misma.
-
El sendero Escullos-Isleta del Moro discurre por un tramo costero, fácil, entre Los Escullos y la Isleta. Tanto la fisonomía de su línea litoral como los paisajes interiores y los marinos varían en distintas y atractivas composiciones a lo largo del camino, sin perder la vista del mar Mediterráneo. A la naturaleza, inmensa entre el mar y la estepa, se suman monumentos históricos y poblados representativos del amplio patrimonio cultural del parque natural.
Trayecto: lineal.
Para descargar folleto, pulse aquí.
Información del Sendero
Longitud: 1600 metros Duración: 0.4 horas Dificultad: baja¿cómo llegar?
A Los Escullos se llega por la carretera AL-4200, tomando una corta desviación entre Rodalquilar y Pozo de los Frailes. Al norte del poblado, junto a la playa del Arco, se inicia el sendero.