Sierras Subbéticas

Sierras Subbéticas
Leer más Leer menos

Las Sierras Subbéticas, incluidas en la red Europea y Mundial de Geoparques y avaladas por la Unesco desde 2006 debido a su interés geológico, emergen de los fondos marinos durante el plegamiento alpino. De tal modo, en las huellas de su relieve se narra la más bella historia de la tierra en sus últimos 250 millones de años;… el hombre, afanado en dejar impronta en tanta historia, le ha colado cuñas de verde oro líquido: aceite de oliva.

El macizo, aparentemente, se levanta como una gigantesca e inexpugnable mole montañosa al que ponen cerco los llanos de Priego y Alcaudete, la hoya de Antequera y la campiña cordobesa. Pero el agua, por disolución de la roca caliza que la forma, ha ido modelando relieves a su antojo creando picachos, aristas y cañones, como los de Sierra Horconera (Rute) y Gallinera (Carcabuey); dolinas -el Cortijo de la Majada o Los Hoyones-; fértiles navas como el poljé de la Nava; acanaladuras, surcos y crestas -lapiaz de Los Lanchares-; y, cuando el líquido elemento cuela en las entrañas de la montaña, da lugar a simas y galerías -simas de Cabra y Sierra Gallinera, cuevas de Los Murciélagos y del Fraile, tajos y cañones como el del río Bailón-, y finalmente surgencias y fuentes, como la espléndida del Rey en Priego y del Río en Cabra.

Fauna y flora

Los cauces fluviales exhiben una vegetación exuberante de olmos, fresnos y álamos que cobijan cangrejo de río y la musgaña de Cabrera, una pequeña musaraña que en la provincia sólo está presente en estas aguas. Según se asciende, la insolación va a determinar un paisaje con plantas de porte achaparrado, hábitat de la cabra montés, mientras que en la umbría se localizan manchas de encina y quejigo, y un sotobosque formado por majuelos y cornicabra que permiten la existencia de un buen número de aves -trepador azul, piquituerto o pinzón real-. Dominan en este ámbito las colonias de musgos, líquenes y hongos, cuya importancia y diversidad ha motivado la creación de un jardín micológico en la aldea priegense de Zagrilla. Las crestas más altas están colonizadas por plantas de porte espinoso y almohadillado, como los piornos finos y el piorno azul. En las grietas suelen hallarse especies escasas como la rara orquídea Orchis ustulata y la liliácea Allium reconditum. Encontramos en estas cotas las especies vegetales más interesantes, algunas de ellas endémicas de estas sierras, como Festuca cordubensis, Hypochaeris rutea, Melica bocqueti, Mercudera androcymbioides y Narcissus bugei o flor de San José. Es éste el lugar idóneo para las aves rupícolas, como buitre leonado, águila real y perdicera, halcón peregrino o búho real.
Espacios Naturales
Parque Natural
es
Leer más

Puntos de interés

Coordenadas no disponibles

Servicios e infraestructuras

  • Guía Intérprete
  • Jardín botánico
  • Mirador
  • Oficina de turismo
  • Rutas 4x4
Público objetivo
Mayores, Amigos, Familiar, Lgbti, Jóvenes, Viajo Solo, Parejas
Segmentos
Naturaleza, Turismo Activo - Deportes, Cultura, Ocio y Diversión, EnoGastronomía
Tipo de actividad
Vuelo en globo, Orientación, Rafting, Escalada, Actividades ecuestres, Piragüismo, Puenting, Paracaidismo, Cicloturismo, Vela, Barranquismo, Vuelo libre, Vehículos Todoterreno, Montañismo, Multiaventura, Espeleología, Senderismo
Marcas de calidad
Carta Europea del Turismo Sostenible, ISO 14001:2004
Unidades medioambientales
Media Montaña Bética
Fecha de declaración
25 / 06 / 1988
Area (m2)
32056