Andalucía y sus vinos
Andalucía posee una tradición milenaria en el cultivo de la vid y en la elaboración de vinos de gran prestigio y fama en todo el mundo. Los siglos XVI y XVII, gracias al auge del comercio marítimo, fueron una época de especial florecimiento.
La topografía, geología y clima de los suelos andaluces resultan excelentes para el cultivo de la vid. El clima Mediterráneo y los diferentes microclimas, las suaves temperaturas medias (16ºC), la escasez de heladas y granizos, las numerosas horas de sol al año, un fuerte contraste altitudinal y el sistema de crianza, crean caldos de gran calidad, a la par que muy variados y característicos.
Esta tendencia a una producción de prestigio se ha perpetuado hasta la actualidad. Más del 70% de los viñedos andaluces están amparados por alguna de las seis Denominaciones de Origen establecidas y auspiciadas por sus respectivos Consejos Reguladores: Condado de Huelva (1933), Jerez-Xérès-Sherry (1933), Manzanilla de Sanlúcar (1964), Málaga (1933), Sierras de Málaga (2001) y Montilla-Moriles (1985).
A estas denominaciones se suman 13 indicaciones geográficas protegidas (Vinos de la Tierra) y otros vinos históricos no amparados pero que gozan de gran popularidad, tales como la Tintilla de Rota, el Pajarete y el Moscatel de Chipiona, Mosto del Aljarafe...En torno a todos estos caldos se ha configurado toda una Cultura del Vino en la que se engloban bodegas, museos especializados, fiestas tradicionales...
Viñedos y Bodegas
En el viñedo la actividad se intensifica a finales de agosto y principios de septiembre, cuando comienza la vendimia. La mano de obra se multiplica para recoger la uva en su punto exacto de maduración. Se recolecta desde muy temprano hasta el mediodía pues el fruto debe entrar fresco en el lagar de pisar, donde continúa la faena; en una hora la uva recogida debe estar molturada para evitar que empiecen a proliferar bacterias. Las Bodegas acogerán el vino nuevo para su crianza.
Arquitectura del vino
A lo largo de los siglos los vinateros han ido adaptando sus edificios y perfeccionando sus bodegas, buscando el equilibrio entre funcionalidad y belleza. Así, los techos altos, los muros gruesos y el suelo de albero que permite regarlo, mantienen la temperatura y humedad adecuada para la crianza de un buen fino. Y en el Marco de Jerez, las bodegas están situadas cerca del mar o en terrenos altos para que los vinos puedan recibir las brisas marinas de la mañana y los vientos húmedos provenientes del Océano.
Con el auge del enoturismo, son numerosas las haciendas y fincas así como las bodegas que ponen al alcance del visitante todo esta cultura. Ofrecen visitas guiadas, catas y algunas organizan incluso espectáculos ecuestres o flamencos para completar una jornada única.
Rutas del vino
Las Rutas del Vino que discurren por Andalucía unen a la perfección los atractivos enológicos, culturales, monumentales y tradicionales de las poblaciones y zonas que las integran.
Así, Ruta del Vino Condado de Huelva permite disfrutar, además de las bodegas adheridas a la ruta, de la ciudad amurallada y el Castillo de Niebla, de los “Lugares Colombinos”, de la visita a la ciudad de Moguer, cuna del Nobel Juan Ramón Jiménez; sin olvidarnos del paraíso natural de Doñana y de su rica gastronomía, con productos como el jamón, la gamba y la fresa de Huelva.
Las Rutas de Vino y Brandy de Jerez fueron certificadas en 2007 con la Marca de Calidad “Rutas del Vino de España”. Trazan un recorrido por las bodegas, enotecas, hoteles y restaurantes, museos y empresas de ocio de nueve poblaciones: las monumentales Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera, además de Lebrija, Trebujena, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana de la Frontera.
La Ruta del Vino Montilla-Moriles transcurre por las poblaciones de Aguilar de la Frontera, Córdoba, Fernán Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor, Montilla, Moriles y Puente Genil; y tiene entre otros atractivos lagares en la Sierra de Montilla rodeados de viñedos, donde degustar sus caldos a pie de tinaja.
Finalmente el Patronato de Turismo de la Costa del Sol ha diseñado las rutas vinícolas de Málaga que discurren por la Axarquía, Montes de Málaga, la Comarca Norte, la Serranía de Ronda y la Costa Occidental. Permiten conocer desde el Yacimiento romano de Torrox o la Laguna de Fuente de Piedra hasta la Bodega Málaga Virgen, una de las pocas en las que se practica la Vendimia nocturna.
Museos del vino
En el Marco de Jerez se da cita el Museo del Vino “Misterio de Jerez”, con interesantes fondos documentales y fotográficos que complementa con impactantes efectos audiovisuales. A él se unen el Museo Barbadillo de la Manzanilla de Sanlúcar, el singular Museo de Etiquetas de Vino de Bodegas Garvey de Jerez, la Pinacoteca de la jerezana Bodegas Tradición (con la colección Joaquín Rivero de pintura española) y los museos de las bodegas Sandeman, Harveys o Real Tesoro y Valdespino, en Jerez de la Frontera (Cádiz).
El Museo del Vino de Málaga muestra más de 400 piezas antiguas distribuidas en un orden temático: etiquetas de botella, carteles, cabeceros de barrilería... En la provincia malagueña sobresalen también el Museo del Vino de Ronda, el Museo del Vino de Ojén, el Ecomuseo Lagar de Torrijos, y los museos de las bodegas Dimobe (Moclinejo) y Antigua Casa de Guardia (Olías). Los vinos cordobeses se hallan bien representados en el Obrador y Museo del Mosto de Moriles y en el museo de las Bodegas Toro Albalá en Aguilar de la Frontera.
Fiestas del vino
No hay fiesta ni acto social en Andalucía en el que no se disfrute de un buen vino. El calendario festivo andaluz está repleto de eventos vinculados al vino, concentrándose en septiembre, durante la época de la vendimia.
El calendario festivo andaluz está repleto de eventos vinculados al vino, concentrándose en septiembre, durante la época de la vendimia.
Las primeras citas tienen lugar en mayo, sobresaliendo en Córdoba la Cata de Vinos Montilla-Moriles y la Feria de la Manzanilla de Sanlúcar (Cádiz), con un acogedor acto social a orillas del Guadalquivir.
Tras la Cata Popular del Vino de Aguilar de la Frontera en julio, llega un agosto cargado de sabor y color, con las Fiestas del Moscatel de Chipiona en Cádiz, en la que se unen los caldos y el buen flamenco; la Feria y Fiestas de la Vendimia en Villanueva del Ariscal (Sevilla), declarada de Interés Turístico al igual que la malagueña Noche del Vino de Cómpeta.
Septiembre es el mes más festivo. De Interés Turístico están declaradas tanto la onubense Real Feria y Fiestas de la Vendimia del Condado (Palma del Condado) como la cordobesa Fiesta de la Vendimia de Montilla, con la Pisa de la Uva, la Cata Flamenca o la Fiesta del vino y la tapa. Otras citas atractivas de este mes estival son las Fiestas de Otoño o de la Vendimia en Jerez, la Cata del Vino en Moriles (Córdoba) y la Fiesta de la Vendimia en la localidad onubense de Bollullos Par del Condado, Mollina y Manilva (ambas en Málaga).
A finales de año se celebran la Fiesta del Mosto (Atajate) y la Feria del Mosto y la Chacina (Colmenar).
Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles
La Fiesta de la Vendimia está declarada de Interés Turístico Nacional y en su organización intervienen el Ayuntamiento de Montilla, la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de La Estrella y Nuestra Señora de Las Viñas -patrona del Noble Gremio de la Vid y el Vino-, así como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles.
La Fiesta, una de las más antiguas de España, se celebra el primer fin de semana de septiembre, con la intención de conmemorar la cosecha de la uva de los pagos que conforman la prestigiosa Denominación de Origen Montilla-Moriles.
Coincidiendo con la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles, se celebran en la localidad la Cata Flamenca, uno de los festivales más prestigiosos del país, así como la Fiesta del Vino y la Tapa, el Concurso de Destreza en el Oficio –que reúne a venenciadores, volteadores y toneleros de toda la comarca-, la exhibición ecuestre, el pregón de la fiesta y numerosas actuaciones musicales y deportivas.
Feria de la Vendimia de Mollina
La Feria de la Vendimia de Mollina (Málaga) destaca por su relevancia cultural, siendo una tradición que el pregón sea dado por destacadas personalidades de las Letras como Eduardo Mendicutti, Rafael Alberti, Antonio Gala, Rosa Regás, Fernando Quiñones y Lorenzo Silva, entre otros.
La fiesta cuenta con un programa cargado de actividades como la Noche de Flamenco y Vino o el Certamen Poético 'Mollina, color de vino'.
Esta fiesta es heredera de la celebración popular del equinoccio, con origen en los años 60, que venía a festejar el trabajo de recolección de la uva, cultivo que en la provincia de Málaga se remonta al tiempo de los fenicios, aunque en Mollina no se inicia hasta la segunda mitad del siglo XX.
Fiestas de la Vendimia de Jerez
Celebrar el nacimiento del nuevo vino en esta tierra es algo que se sostiene en argumentos sociales, culturales e históricos y al mismo tiempo por la innegable repercusión que los caldos jerezanos tienen en el presente y en el pasado. Es una de las marcas universales y como tal forma parte no sólo de los más excelentes vinos del mundo sino que al mismo tiempo es esencia misma de esta tierra.
Las Fiestas de la Vendimia son por tanto la proclamación de Jerez favor de uno de sus iconos, que junto al flamenco y el caballo conforman las identidades más notables de esta ciudad.
A lo largo de los días de celebración, el programa previsto ofrece una muestra de cada una de estas identidades fundamentales. Desde la cita con el flamenco puramente jerezano en la Fiesta de la Bulería hasta los espectáculos ecuestres que ofrecerán instituciones de referencia internacional con sede en Jerez.
Las Fiestas de la Vendimia rinden homenaje y culto al jerez en diferentes citas que se abren con la Pisa de la Uva, donde se simboliza el nacimiento del primer mosto que surge de la uva jerezana. Desde ese momento, la ciudad vive una sucesión de actos y momentos que emocionarán a propios y a todos lo que elijen Jerez para vivir unos días inolvidables.
Real Feria y Fiestas de la vendimia del Condado
La Palma del Condado celebra su Real Feria y Fiestas de la Vendimia en la tercera semana de septiembre, para celebrar el nacimiento del vino. Es una de las fiestas más antiguas de Andalucía, ya que se viene festejando desde 1398, cuando el rey Enrique III le concedió el título de Real. Está declarada de Interés Turístico de Andalucía.
El recinto de la Feria de la Palma se sitúa en la Avenida de la Zarcilla, un lugar que en estos días queda ocupado por la alegría, el color, las luces y los farolillos, es decir, queda inundado de fiesta. Unas 50 casetas, todas de acceso libre, permiten disfrutar de la gastromía y el vino de la tierra a todo aquel que visita La Palma en estas fechas.
Próximos eventos
Organiza tu viaje y descubre los mejores planes para vivir Andalucía en nuestra agenda de eventos.
Mercadillo Guadalhorce Ecológico
- Mar 25, 2025 - Dec 27, 2025
Ruta de la Tapa en Torre del Mar
- Mar 25, 2025 - Mar 30, 2025
Feria del Queso Artesanal de Andalucía
- Apr 3, 2025 - Apr 5, 2025
II Mercado Circense
- Apr 4, 2025 - Apr 6, 2025
Feria del Moscatel de Chipiona
- Apr 23, 2025 - Apr 27, 2025
Vinos de la tierra
En Andalucía se han reconocido en los últimos años un total de 16 indicaciones geográficas con derecho a la mención tradicional Vinos de la Tierra, un nivel de protección de calidad intermedio entre los vinos de mesa comunes y los amparados por Denominaciones de Origen.
Son zonas productoras orientadas tradicionalmente a los mercados locales y ligadas a la viticultura familiar, en las que se han introducido nuevas variedades de uva a la par que se modernizaban las explotaciones vinícolas.
Sus caldos se han consolidado en el mercado en el grupo de vinos de calidad media, con una interesante relación calidad-precio.
DESIERTO DE ALMERÍA
Esta zona linda con la Sierra de Alhamilla, la Sierra de Cabrera y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Sus viñedos se extienden en pleno desierto de Almería, a una altitud media de 525 metros sobre el nivel del mar. Las características geográficas y, muy especialmente, el particular choque climático del desierto, con días cálidos y noches frescas, proporciona variedades excepcionales, que dan un vino singular.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados y Tintos.
LAUJAR-ALPUJARRA
Entre Sierra Nevada y la Sierra de Gádor, en la parte alta de la cuenca del río Andarax, se encuentra esta comarca con un sector vitivinícola en pleno auge. Además de seguir con la elaboración del vino típico de la zona, el clarete o rosado, se investigan nuevas variedades bajo un concepto basado en la producción de vino de calidad.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados y Tintos.
NORTE DE ALMERÍA
Bajo esta denominación se protegen los vinos originarios de los municipios de Chirivel, María, Vélez Blanco y Vélez Rubio. Respecto a las características organolépticas, los vinos blancos son frescos y ácidos, con una riqueza de aromas que recuerda a frutos como limón, grosella y espárragos; y los rosados frescos y ácidos, de carácter afrutado y gusto armónico. Los tintos tienen mucho cuerpo y un sabor a frambuesa, zarzamora y regaliz, y los tintos envejecidos son ricos en alcohol y acidez moderada, sin producir un déficit de la suavidad en el caso de la elaboración en barricas.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados, Tintos y Tintos envejecidos.
RIBERA DEL ANDARAX
La zona vitícola de la Ribera del Andarax se encuentra en el curso medio del río y la mayoría de los viñedos se extienden entre los 700 y los 900 metros de altitud, en suelos de pizarra, arcilla y arenisca. La indicación geográfica ampara a 21 municipios de la provincia de Almería. Tradicionalmente la producción ha estado orientada a la producción de una variedad muy peculiar de uva de mesa, la Ohanes, en honor al municipio del que es originaria.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados y Tintos.
SIERRA DE LAS ESTANCIAS Y FILABRES
La zona de producción y elaboración de los vinos corresponde con los 26 municipios que constituyen el Valle del Almanzora; elaborando unos caldos diferenciadores y singulares dada la combinación del suelo del valle, el elevado número de horas de sol al año (3.000) y a la altitud de la zona (entre 800 y 1.200 metros). Sus características organolépticas presentan aromas florales, recuerdos de hierba de monte seco, equilibrados y de gran intensidad y potencia.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados, Tintos y Tintos envejecidos.
CÁDIZ
Ampara una buena parte de las zonas de producción vitivinícola gaditana, fundamentalmente el Marco de Jerez y la Sierra de Cádiz. Con esta mención se spanersifica la oferta provincial de vinos, tradicionalmente dedicada a los vinos blancos. Se empiezan a introducir variedades tintas con bastante éxito en zonas de sierra.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados y Tintos.
CÓRDOBA
Esta mención acoge a vinos procedentes de toda la provincia de Córdoba, con la condición de tratarse de vinos rosados y tintos elaborados con variedades de uvas tintas.
• Tipos de vinos: Rosados y Tintos.
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA
Esta mención la pueden utilizar los vinos blancos y dulces originarios de la comarca vitícola de Villaviciosa, que engloba los términos municipales de Villaviciosa de Córdoba y Espiel. Las variedades de uva autorizadas son: Baladí, Verdejo, Moscatel de Alejandría, Palomino Fino, Palomino, Pedro Ximénez, Airén, Calagraño Jaén, Torrontés, Verdejo.
• Tipos de vinos: Blancos y Dulces.
ALTIPLANO DE SIERRA NEVADA
Esta mención ha permitido la recuperación de la tradición vitícola de las comarcas de Baza, Huéscar y Guadix, pero orientadas a producciones con criterios de calidad. La zona amparada es el Norte de la provincia de Granada, que comprende 45 términos municipales.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados y Tintos.
CUMBRES DEL GUADALFEO
El viñedo se extiende por las laderas de la Sierra de la Contraviesa frente al Mediterráneo. El cultivo se desarrolla así a bastante altitud. El vino rosado es el más tradicional de la zona y también es muy popular el vino blanco procedente de la variedad autóctona "Vigiriega”.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados y Tintos.
LADERAS DEL GENIL
Son viñedos asentados sobre suelos pizarrosos y situados a gran altitud, con una pluviometría escasa e influenciados por la brisa marina del Mediterráneo. La combinación de estos factores ha creado un microclima propicio para el cultivo de la vid, obteniendo un producto natural de alta calidad. Agrupa a vitivinicultores del Valle del Lecrín, Vega, Costa y parte de la comarca de Alhama.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados y Tintos.
BAILÉN
Los vinos típicos de esta zona se elaboran con una variedad tinta autóctona, que es única en el mundo: "Molinera de Bailén”. Cercana a la Mancha, la zona de acogida ocupa una extensión de unas 350 has.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados y Tintos.
SIERRA SUR DE JAÉN
Está documentado que la producción vitícola en la comarca tuvo un gran auge en el s. XVI, llegando a ser predominante sobre el olivar en algunos municipios. En 1526 la localidad de Alcalá la Real recibió del Emperador Carlos V "El Privilegio del Vino”, documento que otorgaba la exclusividad de venta de este vino de la Sierra Sur en la ciudad de Granada. Actualmente existen 400 has. dedicadas al cultivo de la vid.
• Tipos de vinos: Blancos y Tintos.
TORREPEROGIL
La vinculación del viñedo con esta zona se remonta a las épocas de dominación romana y árabe. En el siglo XV los vinos de Torreperogil adquirieron gran fama en Castilla. Posteriormente, con la aparición de la plaga de la Filoxera a finales del siglo XIX, desapareció prácticamente la actividad, que se ha ido recuperando gracias a un gran esfuerzo por parte de viticultores y bodegueros.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados y Tintos.
LOS PALACIOS
La zona de producción se localiza en el cuadrante suroccidental de la provincia de Sevilla, en la comarca del Bajo Guadalquivir. Son vinos elaborados con las variedades blancas de Airén, Colombard y Sauvignon Blanc.
• Tipos de vinos: Blancos.
SIERRA NORTE DE SEVILLA
En la Sierra Norte de Sevilla ha destacado tradicionalmente la producción de vinos y destilados. En los siglos XVI y XVII el vino de mayor nombre en Sevilla era el de Cazalla de la Sierra, citado en numerosas referencias de escritores de la época. También hay constancia de que vinos de esta comarca se exportaban a América.
• Tipos de vinos: Blancos, Rosados y Tintos.